Novedades
Instalaciones eléctricas domiciliarias: Errores comunes y cómo evitarlos
Las instalaciones eléctricas domiciliarias son esenciales en cualquier vivienda, desde la iluminación hasta el funcionamiento de los electrodomésticos que usamos a diario. Sin embargo, una instalación mal realizada no solo genera fallas en el suministro, sino que también representa un riesgo grave para la seguridad de las personas y del hogar.
Conocer los errores más frecuentes y cómo evitarlos es clave para garantizar un sistema eléctrico seguro, eficiente y duradero.

Sobrecargar los circuitos eléctricos
Uno de los errores más habituales en las instalaciones eléctricas domiciliarias es conectar demasiados equipos en un mismo circuito. Esto ocurre, por ejemplo, al enchufar varios electrodomésticos de alto consumo (como microondas, aires acondicionados o estufas eléctricas) en una sola línea.
Consecuencias:
- Riesgo de incendios.
- Cortes frecuentes de energía.
- Calentamiento de cables y tableros.
Cada circuito de las instalaciones eléctricas domiciliarias debe estar diseñado para soportar una carga específica, y es recomendable distribuir los consumos más altos en líneas independientes.
Usar materiales de baja calidad o no certificados
En las instalaciones eléctricas domiciliarias, cada componente cumple un rol crítico: los cables transportan energía, los interruptores y tomacorrientes regulan su uso, y el tablero distribuye la electricidad en forma segura. El uso de productos de baja calidad es un error que se paga caro en el tiempo.
Invertir en materiales certificados, homologados y de calidad, aunque el costo inicial sea mayor, se traduce en seguridad y ahorro a largo plazo.
Materiales no certificados:
- Desgaste prematuro: los plásticos de mala calidad se resecan y quiebran con el tiempo, dejando los conductores expuestos.
- Sobrecalentamiento: los cables de sección insuficiente o de cobre de baja pureza no resisten la corriente de manera adecuada, aumentando el riesgo de incendios.
- Conexiones inseguras: tomacorrientes y llaves defectuosos generan falsos contactos, que producen chispas y cortes de energía.
Un ejemplo concreto:
Muchas veces en las instalaciones eléctricas domiciliarias se instalan cables de 1,5 mm² en circuitos de tomacorrientes, cuando la norma indica que lo correcto es usar cables de 2,5 mm² para soportar la carga. Esta diferencia mínima de costo puede evitar sobrecalentamientos y fallas graves en la instalación.
- Es recomdable revisar el etiquetado cables, térmicas, disyuntores y tomacorrientes deben indicar claramente su marca, norma aplicable y datos técnicos (sección, voltaje, amperaje).
Protecciones eléctricas en el tablero
Un error crítico en muchas instalaciones eléctricas domiciliarias es no instalar dispositivos de protección.
- Disyuntor diferencial: corta el suministro si detecta fugas de corriente, protegiendo a las personas de descargas eléctricas.
- Llave termomagnética: protege la instalación de sobrecargas y cortocircuitos.
Consecuencias de no instalarlos:
- Riesgo de electrocución.
- Daños irreversibles en electrodomésticos.
- Incendios por sobrecargas.

No instalar puesta a tierra o no mantenerla
La puesta a tierra es uno de los elementos más importantes para todas las instalaciones eléctricas domiciliarias, ya que actúa como un sistema de seguridad que deriva a tierra las corrientes de fuga o los fallos eléctricos. A pesar de su relevancia, en muchas viviendas antiguas este sistema no existe, está mal ejecutado o no se controla con la frecuencia necesaria.
Cuando ocurre una falla en un electrodoméstico o instalación, la corriente busca un camino alternativo. Si la vivienda carece de puesta a tierra, ese recorrido puede ser el cuerpo humano, con consecuencias graves. Por ello, contar con una jabalina y un sistema de puesta a tierra en condiciones es vital para proteger tanto a las personas como a los equipos eléctricos.
Un ejemplo práctico:
En una vivienda con heladera, lavarropas y computadora, la ausencia de puesta a tierra puede derivar en descargas al tocar los equipos, fallos en el disyuntor o la quema de placas electrónicas. Una simple jabalina correctamente instalada y mantenida puede evitar estos problemas, al desviar la corriente de falla hacia el suelo.
No contar con una puesta a tierra adecuada:
- Mayor riesgo de electrocución: ante un desperfecto, la corriente puede transmitirse a través de la carcasa metálica de un equipo.
- Fallo en los sistemas de protección: dispositivos como el disyuntor diferencial necesitan una puesta a tierra en buen estado para funcionar correctamente.
- Daños en equipos electrónicos sensibles: computadoras, televisores, heladeras, routers y otros dispositivos pueden quemarse por sobretensiones o corrientes de fuga.
- Interferencias en el funcionamiento: sin una buena puesta a tierra, es más probable que se generen ruidos eléctricos que afecten el rendimiento de equipos de audio, sistemas de comunicación o domótica.

Conclusión
En ElectroAlem ofrecemos soluciones profesionales para instalaciones eléctricas domiciliarias, cuidando tu hogar y protegiendo a tu familia. Nuestro objetivo es garantizar que cada proyecto cumpla con normativas vigentes, usando materiales certificados que aseguren seguridad y eficiencia a largo plazo.
Te asesoramos por WhatsApp para evitar errores comunes como sobrecargas, conexiones improvisadas o falta de protecciones.
Consultanos en electroalem.com o visitá nuestras sucursales y descubrí cómo una instalación eléctrica realizada por especialistas puede marcar la diferencia en seguridad y tranquilidad para tu hogar.
Son una empresa lider felicitaciones
Muchas gracias